
El centro internacional presenta su análisis climático para mayo-julio de 2025, destacando condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico Tropical con impactos clave en América Latina, incluyendo déficit de lluvias en Chile y cambios importantes en la región andina. Fuente: MeteoRed, 20 de abril de 2025.
El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) ha publicado su más reciente reporte climático con base en los datos disponibles hasta abril de 2025.
El análisis del trimestre mayo-julio de 2025, elaborado a partir de modelos climáticos de instituciones como NMME, ECMWF y NOAA/CPC, revela una transición significativa en el sistema climático global: el retorno a condiciones neutrales del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), luego de varios meses con presencia de condiciones cálidas.
Anomalías oceánicas muestran contrastes regionales en el Pacífico tropical
Según los modelos del Conjunto Multimodelo Norteamericano (NMME), se esperan anomalías frías de hasta -0.5 °C en el Pacífico Centro-Occidental, lo cual podría señalar una disminución del calentamiento oceánico observado en meses anteriores. En contraste, se prevén anomalías cálidas de hasta 1 °C en el Pacífico Oriental, una región crítica para el monitoreo del ENOS, lo que indica que los efectos residuales del evento cálido anterior aún persisten en esta zona.

Por su parte, el modelo del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) coincide en la presencia de anomalías frías, aunque levemente menores, en el Pacífico Occidental (hasta -0.25 °C). Sin embargo, proyecta anomalías cálidas más pronunciadas en el Pacífico Centro-Oriental, donde la temperatura superficial del mar podría estar entre 0.5 °C y 1.5 °C por encima del promedio normal para esta época del año.
Estos patrones contrastantes muestran que, si bien el sistema climático se dirige hacia la neutralidad, aún persisten señales de calentamiento en zonas estratégicas del Pacífico que podrían influir en la dinámica atmosférica regional, particularmente en la circulación del viento y la distribución de lluvias.
Transición hacia condiciones neutras del ENOS: ¿fin del episodio cálido?
El pronóstico emitido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), junto con su Centro de Predicción Climática (CPC), estima una probabilidad del 90 % de que las condiciones del ENOS sean neutras durante el trimestre mayo-julio de 2025. Esta transición implica que no se espera la continuación de un episodio El Niño ni el desarrollo de un evento La Niña en el corto plazo.

Las simulaciones de diversos modelos internacionales, incluyendo aquellos monitoreados por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), muestran que las temperaturas del océano en la región Niño 3.4 —una de las principales zonas de referencia para el diagnóstico del ENOS— se mantendrán cercanas a los valores normales.

Esta estabilización sugiere que el sistema climático se encuentra en un momento de equilibrio, aunque siempre sujeto a nuevas variaciones hacia la segunda mitad del año.
Temperaturas normales en Sudamérica, salvo en el este de Brasil.
En cuanto a la temperatura del aire en superficie, tanto los modelos del NMME como del ECMWF coinciden en que gran parte del territorio sudamericano experimentará condiciones térmicas dentro de los rangos normales para la temporada. Sin embargo, se destaca una excepción importante: el centro-este de Brasil.

En esta región, se proyectan anomalías térmicas de hasta +2 °C por encima del promedio, lo cual podría tener implicaciones significativas en sectores como la agricultura, la demanda de energía y la salud pública. Este incremento inusual en las temperaturas podría asociarse a patrones de circulación atmosférica regionales, como sistemas de alta presión persistentes que inhiben la nubosidad y la precipitación.
Chile enfrentará déficit de lluvias mientras aumentan precipitaciones en la región andina
El pronóstico de precipitación para mayo-julio de 2025 muestra un patrón mixto en América Latina, con lluvias por encima de lo normal en varias zonas del norte y oeste del continente.

Se esperan mayores precipitaciones en partes de Centroamérica, sur de Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú, lo que podría beneficiar a la agricultura, pero también generar riesgos de inundaciones y deslizamientos.
Déficit de lluvias en el centro-sur de Chile podría agravar la crisis hídrica en la zona central del país.
En contraste, se prevé un déficit de lluvias en el centro y sur de Chile, así como en el noreste de Brasil. En el caso chileno, esto podría agravar la crisis hídrica en la zona central del país.
Tanto NMME como ECMWF coinciden en estas proyecciones, aunque el ECMWF anticipa anomalías más intensas en Ecuador, Colombia y Venezuela.
Implicaciones para la región y próximos pasos
El CIIFEN resalta la importancia de este tipo de pronósticos como herramienta para la toma de decisiones informadas en sectores clave como la gestión del riesgo, la planificación agrícola, el manejo de recursos hídricos y la preparación para emergencias.
El regreso a la neutralidad del ENOS ofrece estabilidad global, pero se mantienen contrastes regionales que requieren vigilancia y planificación local.
El regreso a la neutralidad del ENOS representa una ventana de estabilidad en el sistema climático global, pero los patrones regionales de temperatura y precipitación siguen mostrando contrastes que podrían afectar a comunidades de manera localizada.
Por último, recomienda mantener la vigilancia sobre la evolución de las condiciones en el Pacífico ecuatorial y considerar estos escenarios climáticos en los planes de acción nacional y local.