Comité de expertos entrega tres propuestas para reemplazar las Coeva en reforma al SEIA

La instancia planteó un gobierno colegiado, jefatura de servicio con un mayor nivel de autonomía y calificación colegiada con componente político. Solo la primera generó más conceso. Fuente: Diario Financiero, 25 de noviembre de 2024.

Sin consensos, pero con propuestas bajo la manga. Ese fue el resultado del Comité de Expertos Ad-Hoc para entregar propuestas al Ejecutivo y los senadores de la comisión de Medio Ambiente del Senado sobre un eventual reemplazo de las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) encargadas de calificar los proyectos y actividades sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El comité, que se constituyó el 21 de octubre y concluyó su trabajo el 15 de noviembre, fue integrado por Ezio Costa, Dominique Hervé, Iván Hunter, Ricardo Irarrázabal y Felipe Riesco. Los expertos plantearon tres propuestas para reemplazar las Coeva: gobierno colegiado, jefatura de servicio con un mayor nivel de autonomía y calificación colegiada con componente político.

La instancia arribó a un amplio consenso en torno al objetivo de una tecnificación de la evaluación ambiental y de su régimen recursivo. Por esto, el Comité incorporó en su deliberación y en su acta su opinión sobre tres materias: autonomía del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); reglas para la calificación; y reclamación de RCA, incluyendo el órgano competente.

Los expertos debatieron modelos de configuración institucional de la relación entre calificación y autonomía, sin llegar a consenso sobre una recomendación única, presentando alternativas (ver recuadros).

Reglas para la calificación

El Comité consideró que una adecuada regulación de la calificación de proyectos en el SEIA requiere, además de la definición del órgano calificador, precisar las reglas a las que se está sometido al momento de calificar, como elemento sustantivo de la autonomía, para evitar decisiones contrarias a la racionalidad y previsibilidad de la evaluación ambiental de proyectos o actividades. Además de las modificaciones ya incorporadas por la comisión al artículo 9 bis, se propone evaluar incorporar en la ley el principio de congruencia, y el de oportunidad o economía procedimental.

Reclamación

En relación a la existencia de una impugnación administrativa de la calificación, incorporan recomendaciones generales para que sean consideradas, ambas sin consenso.

Donde hubo acuerdo es en el fin de la ‘invalidación impropia’ de las RCA; y en considerar la incorporación de instancias autocompositivas o de mediación facultativas, las que serían útiles en las etapas previas, durante la evaluación o posteriores a la calificación y previas a la impugnación.

Este lunes se retomó el estudio de las indicaciones a la reforma donde el presidente de la comisión, Sergio Gahona, planteó que ‘ojalá en diciembre tener despachado (el proyecto) a Sala y sacarlo del Senado a más tardar a fines de diciembre o la primera semana de enero’.

Por otro lado, el jefe de la Oficina de Evaluación Ambiental del Ministerio del Medio ambiente, Sebastián Aylwin, adelantó que en enero se presentará a consulta pública la modificación al reglamento del SEIA.

Calificación regional y colegiada

Costa fue quien apoyó la propuesta de calificación regional y colegiada. Esta pone énfasis en la importancia de un órgano colegiado en el nivel regional para asegurar independencia, el que además tenga una representación amplia y regional para asegurar la legitimidad y estabilidad de la decisión. Esta propuesta consiste en reemplazar las actuales Coeva por el siguiente órgano regional: Director Regional SEA; Seremi de Medio Ambiente; Seremi de Economía; dos Consejeros Regionales elegidos por el CORE; y dos representantes del Comité Técnico.

Jefe unipersonal y reclamación colegiada

Hervé fue la única que apoyó la propuesta de un jefe de servicio unipersonal, reclamación colegiada y calificación unipersonal. Esta propuesta -se detalla- busca dotar de mayores grados de autonomía relativa a la actual institucionalidad del SEA, especialmente a su Dirección Ejecutiva. Lo anterior, se argumenta, ‘implica considerar medidas como excluir a esta autoridad de la posibilidad de designación directa por parte del Presidente de la República, aumentar el plazo de su mandato (por ejemplo, a períodos de cinco años, renovable por una sola vez, de manera de desacoplarlo del mandato presidencial); aumentar su remuneración y establecer causales de remoción, entre otras medidas, así como un fortalecimiento del nombramiento, autonomía y mecanismo de remoción de los Directores Regionales. Este gobierno unipersonal se compensa con la existencia de un órgano colegiado para la resolución de las reclamaciones contra las RCA’. Debido a la mayor complejidad existente en la calificación de EIA, se propone que ésta recaiga en la Dirección Ejecutiva, sin perjuicio que la evaluación ambiental y la participación ciudadana siguen radicadas en la región correspondiente. ‘Esto permite asegurar la descentralización en la evaluación. La opinión técnica y el otorgamiento de los permisos ambientales sectoriales correspondería a los Oaeca de cada región y la coordinación de la PAC estaría a cargo del SEA regional’, se añade.

Gobierno colegiado y calificación unipersonal

Hunter, Irarrázabal y Riesco apoyaron la propuesta de un gobierno corporativo colegiado y una calificación unipersonal. Se explica que esto correspondería ‘a una en que la Dirección Técnica y el gobierno del Servicio queden radicados en un Consejo Directivo del SEA, esto es, un órgano colegiado, de alta experticia ambiental y autónomo’. Sus competencias corresponderían a la Dirección Técnica del servicio, designando y evaluando a los directores regionales y nacional del SEA. La calificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) estarían a cargo del director regional.

TAMBIÉN PODRÍA GUSTARTE ...