Nueva norma habilita data centers sin evaluación ambiental al multiplicar litros de diésel que se pueden acopiar sin permiso

Hasta 1 millón de litros de diésel se podrán acopiar en Chile sin evaluación ambiental, por un cambio de reglamento. Una investigación alerta que esto abre la puerta a decenas de data centers que buscan instalarse en el país y que podrían hacerlo sin evaluación ambiental. Los centros generan presión en ecosistemas por el uso de agua y energía. Fuente: El Desconcierto, 18 de junio de 2025.

En junio, un cambio aprobado en los reglamentos sobre evaluacion ambiental de proyectos en Chile abrió la puerta a la instalación de data centers sin evaluación ambiental en el país, según develo el medio La Bot.

La modificación en cuestión fue aprobada por el Consejo de Ministros a principios de junio y aumenta la cantidad de sustancias peligrosas que se pueden almacenar en el país sin necesidad de evaluar el impacto ambiental de ello.

En el caso de sustancias inflamables como combustibles, el máximo que se podía almacenar era 80 mil litros. Con el cambio en la regulación, el máximo es 12 veces mayor: se pueden acopiar hasta 1 millón de litros (1.000 toneladas) sin evaluar el impacto de ello.

Aquí entran los data centers, que en Chile han generado conflictos ambientales en las comunas donde se instalan, por el uso intensivo de agua y energía que requieren para funcionar. Hasta ahora, estas instalaciones no están obligadas a someterse a evaluación por esto, pero sí porque acopian grandes cantidades de diésel para los equipos de respaldo en caso de cortes de luz.

Así, según el análisis de labot.cl, de los 17 data centers que se han evaluado y aprobado en Chile porque acopiaban más de 80 mil litros de combustible, 15 habrían podido aprobarse sin evaluar sus impactos ambientales con este nuevo estándar.

Fiebre por los data centers

Chile, junto con Brasil, Colombia y México, está liderando la instalación de data centers en Latinoamérica, y el Gobierno de Gabriel Boric está impulsando un Plan Nacional de Data Centers, donde busca impulsar esta industria.

Según las proyecciones de este plan, se proyectan al menos 30 nuevos data centers para 2028, sumado a los más de veinte centros de gran tamaño que ya operan en el país. Microsoft acaba de inaugurar tres centros en el país, mientras que Amazon y la gigante estadounidense Tecfusions han anunciado grandes inversiones y campos de data centers en el país.

Ante las inquietudes por el impacto ambiental de este desarrollo, el plan propone un acuerdo voluntario con las empresas titulares de los proyectos para que usen sistema de enfriamiento a través de aire en lugar de agua.

¿Quién evalúa los data center?

Ante la investigación, desde el Ministerio de Medio Ambiente recuerdan que la no evaluación ambiental no exime al proyecto de tramitar los otros permisos sectoriales necesarios, entre ellos los de la Dirección General de Aguas.

En el marco de la ley que busca acelerar la obtención de permisos sectoriales para inversiones, este tipo de trámites se podrían convertir en ciertos casos en declaraciones juradas donde la empresa titular promete cumplir con los estándares, sin que se someta a evaluación previa de una autoridad.

También recuerdan que los proyectos de data center podrían ingresar a evaluación ambiental por otras razones, como si tienen el potencial de afectar un humedal o área protegida, o si requieren un uso muy intensivo de energía.

Además, se refieren a la modificación del reglamento, que conlleva otros cambios para definir qué proyectos deben evaluarse ambientalmente y cuales no: “La modificación al reglamento del SEIA no es desregulación. Su objetivo es hacer más eficiente la evaluación ambiental, concentrándose en iniciativas de mayor impacto”, afirman.

También te podría gustar...